Errores habituales de los perfiles de LinkedIn

Gerardo Zaldúa | 01 Nov 2024 | Empleabilidad

Imagen de Errores habituales de los perfiles de LinkedIn

Hoy quiero hablar de los errores más frecuentes que suelo ver en los perfiles profesionales de LinkedIn y que le están restando eficacia a tu perfil. Aprovecho para decirte que si no estás usando LinkedIn, te recomiendo encarecidamente y lo hagas, es una herramienta imprescindible para buscar trabajo. LinkedIn es la red de profesional de mayor influencia. Repasa esta lista de errores frecuentes y corrígelos cuanto antes.

Un error generalizado es elaborar el perfil de Linkedin sin estar continuamente pensando en estos 4 aspectos:

  1. Visibilidad: cauto mayor es tu red mayor visibilidad tiene tu perfil y por tanto mayores oportunidades.
  2. Posicionamiento en búsquedas (SEO): Es necesario gestionar adecuadamente las palabras clave (o criterios de búsqueda) para posicionar tu perfil en los primeros lugares. Un buen posicionamiento maximiza las opciones de ser contactado por las empresas.
  3. Redacción: El perfil LinkedIn debe estar alineada con la de tu CV. Las empresas esperan encontrar la información congruente. Esperan un contenido más humano y menos curricular, que trasmita pasión y energía.
  4. Interacción-participación: participando activamente en grupos y compartiendo contenido, sobre todo si es propio, ganarás relevancia en tu área de especialización, posicionándote como experto para el resto de miembros de tu red.

INICIEMOS COMENTANDO ERRORES PUNTUALES FRECUENTES:

  1. FALTA DE ATENCIÓN A LAS IMÁGENES CLAVE DE TU PERFIL
    • Foto de perfil: reciente, hombros para arriba, fondo neutro.
    • Actual.
    • Mirando de frente.
    • Elegante según tu objetivo.
    • Que el fondo no distraiga.
    • Del torso hacia arriba.
    • Con una sonrisa auténtica. Sin taparse la cara. Sin gafas oscuras.

    Tu imagen de fondo de perfil ¡es lo primero que se ve! Úsalo para posicionarte como profesional.

  2. NO TENER AJUSTADA LA URL PÚBLICA

    https://www.linkedin.com/in/gerardo-zaldua/

    Recuerda que en LinkedIn tenemos 2 tipos de perfiles, uno privado y uno público. El público es el que puede ver cualquier persona que no esté conectada contigo y es el que indexa Google. En ese sentido, LinkedIn te asigna una URL que si tú no la ajustas, será tu nombre más unos caracteres alfanuméricos. El editarla dejando tu nombre tal como lo quieres posicionar, ayuda a tener buena URL y cuando te busquen en Google, aparezca tu perfil.

  3. HABLAR DE LO QUE ERES Y NO DE LO QUE PUEDES HACER

    Tu perfil debe hablar a tu público objetivo. Si no sabes cómo hacerlo recurre a profesionales.

  4. NO TENER UN TITULAR PROFESIONAL POTENTE

    Es la frase debajo de tu nombre y apellidos. 220 caracteres máximo. Llénalo de palabras clave, es el primer lugar al que va el Robot de Inteligencia Artificial de LinkedIn.

  5. NO APROVECHAR LA SECCIÓN “ACERCA DE”

    2.600 caracteres máximo. Aprovechala al máximo para “venderte” como un profesional. No olvides incluir palabras clave.

  6. AUSENCIA DE TUS DATOS DE CONTACTO ACCESIBLES

    Si quieres que te llamen o escriban haz que tus datos sean visibles. Puedes revisar si lo están en “Ajustes y Configuración”.

  7. OLVIDAR PEDIR O DAR RECOMENDACIONES

    Son la “prueba pública” de que otro profesional te avala. Puedes DAR recomendaciones y RECIBIRLAS. No “intercambies” recomendaciones.

  8. OLVIDAR ATENDER LA SECCIÓN DE SKILLS

    Puedes tener hasta 50. Esenciales si buscas empleo. Usa palabras clave. Necesitas que otros profesionales las validen.

  9. NO INCLUIR TU EDUCACIÓN COMPLETA

    Tu educación es muy importante y debes incluirla, mencionando periodo y la Institución que la otorga.

  10. CREAR UN PERFIL DE EMPRESA COMO SI FUERA UNA PERSONA

    Este error lo encuentro frecuentemente, en donde empresas crean su perfil de LinkedIn como si fueran una persona. Un ejemplo: empresa se llama “Consultora Emprendimiento” y en vez de crear una página de empresa, crean un perfil de persona: Nombre: Consultora. Apellido: Emprendimiento. Considero que tarde o temprano, LinkedIn cancelará estos perfiles.

  11. NO SEGUIR A GRUPOS EN LINKEDIN

    Es importante seguir a grupos. Puedes buscar los grupos de LinkedIn a los que ya perteneces en tu perfil y descubrir nuevos grupos a los que unirte mediante la barra Buscar en la parte superior de tu página de inicio. Ten en cuenta que puede haber numerosos grupos en LinkedIn en función de cada interés, organización o afiliación. Da información al reclutador sobre tus intereses profesionales. No tener ningún grupo denota falta de interés. Si compartes grupo con algún perfil interesante y te interesa unirte a su red, pertenecer al mismo grupo te ayudará a contactarlo. Visibilidad. Aparecerás en búsquedas de tu red de contactos y también en búsquedas de las personas con que compartes grupo. Importante: ser participativo. Interactuar, dar tu opinión, contestar preguntas, generar conversación y contenido propio te ayuda a posicionarte como referente en tu sector, a construir marca, a que el resto de la comunidad te considere un referente en tu campo.

  12. Destaca tus habilidades y aptitudes

    Las habilidades y aptitudes que elijas destacar en tu perfil marcan la diferencia. El valor está en las que te asignen tus contactos de la red social profesional. Cuantas más personas valoran tus habilidades y aptitudes, más creíble será tu perfil profesional. Por ejemplo: para un director de optimización web, el conocimiento «SEO» no es una habilidad especial, sino un requisito mínimo para el puesto. Sin embargo, si un diseñador web o un experto en marketing añade “SEO” a su conjunto de habilidades, el valor del candidato aumenta para el reclutador. Gracias al algoritmo inteligente de LinkedIn, esta red social ofrece sugerencias de las habilidades más habituales al mismo tiempo que empiezas a escribir. Además, la red social se asegurará de que completes tu perfil utilizando los términos más buscados.